El crecimiento económico y el desarrollo financiero son dos elementos clave que se han relacionado estrechamente en las últimas décadas. Para entender mejor esta relación, un análisis profundo sobre ocho economías sudamericanas (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay) durante el periodo 1980 - 2020 revela cómo factores como el ahorro, la inflación, la inversión extranjera directa y la formación bruta de capital influyen en el crecimiento económico de este grupo de naciones.
El rol del desarrollo financiero en el crecimiento
De manera específica, utilizando las pruebas de cointegración de Westerlund (2005): Tabla 1, y de Westerlund (2007): Tabla 2 y, la prueba de causalidad de Granger para paneles de Dumistrecu y Hurlin (2012): Tabla 3, se concluye que, en el largo plazo, el desarrollo financiero impulsa el crecimiento económico al facilitar el acceso al crédito y la inversión, tanto para empresas como para individuos. Esto, a su vez, mejora la productividad y fomenta el crecimiento del PIB. En países como Brasil y Chile, este vínculo es particularmente fuerte, donde la modernización del sector financiero ha permitido la expansión económica. Brasil, por ejemplo, ha logrado un alto nivel de bancarización y eficiencia en su sistema financiero, lo que ha sido crucial para su crecimiento económico.
Tabla 1.
Prueba estándar de cointegración de Westerlund (2005)
Tabla 2.
Prueba estándar de cointegración de Westerlund (2007)
Tabla 3.
Prueba de causalidad de tipo panel Dumitrescu Hurlin (2012).
Impacto del ahorro y la inversión extranjera directa
Otro factor fundamental es el ahorro bruto, que se ha identificado como un motor importante del crecimiento económico (Tabla 3). En países como Uruguay, Chile y Brasil, la cultura del ahorro ha fortalecido la capacidad de estas economías para financiar inversiones en infraestructura y otros proyectos clave. A nivel de inversión extranjera directa, aunque su impacto ha sido significativo, los beneficios se han concentrado en países como Brasil y Perú, donde las políticas de apertura han sido efectivas para atraer capitales foráneos.
La inflación: Un obstáculo para el crecimiento
La inflación, en cambio, se ha demostrado como un factor negativo en la mayoría de los países analizados, particularmente en Argentina y Colombia (Tabla 3). La alta inflación erosiona la confianza de los inversores y crea un clima de incertidumbre, reduciendo la capacidad de estos países para atraer inversión extranjera y limitar el crecimiento económico. Este fenómeno también afecta directamente la estabilidad financiera, haciéndola menos predecible y más riesgosa para los actores económicos locales.
Formación bruta de capital y su relevancia
Por otro lado, la formación bruta de capital, que incluye inversiones en infraestructura, tecnología y capital humano, ha sido especialmente significativa en países como Brasil y Ecuador, donde la inversión en infraestructura ha permitido mejorar la productividad y, por ende, fomentar el crecimiento (Tabla 3). Sin embargo, el impacto de esta variable no ha sido uniforme en todos los países analizados, destacando la importancia de políticas públicas específicas para maximizar su efecto.
Reflexiones finales
El análisis muestra que el desarrollo financiero es un factor determinante para el crecimiento económico, pero este impacto varía dependiendo de la estabilidad macroeconómica y las políticas implementadas en cada país. Para países como Brasil y Chile, la modernización del sistema financiero ha sido clave, mientras que, en Argentina y Colombia, la inflación ha sido un gran obstáculo.
En conclusión, para mantener un crecimiento económico sostenible, los países sudamericanos deben promover políticas que estabilicen sus economías, fortalezcan sus sistemas financieros y controlen la inflación. Además, incentivar el ahorro y atraer más inversión extranjera directa será esencial para mejorar la infraestructura y, con ello, seguir avanzando en el crecimiento económico de la región.
Palabras Clave: Desarrollo financiero, crecimiento económico, institucionalidad.
Códigos JEL: F43, G15, G18, C01, O16.
Enlace a lectura completa del artículo: https://repositorio.bce.ec/handle/32000/2329
País o región de estudio: Latinoamérica.
Información autores artículo
Autor.
Nombres: Juan Pablo Becerra Hurtado.
Afiliación institucional: FLACSO Ecuador.
Enlaces de las redes sociales profesionales:
https://www.linkedin.com/in/juan-pablo-becerra-30988120a/
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Becerra-Hurtado
Breve perfil profesional: Economista formado en la Universidad Nacional de Loja, especialista en Políticas de Integración y Desarrollo por el Instituto de Formación Política y Gestión Pública de Argentina, actualmente becario del programa de Máster en Desarrollo Territorial Rural en FLACSO Ecuador. Desenvolvimiento laboral en el campo de la investigación y análisis relacionado al desarrollo territorial, análisis económico, ambiental y social. Diversa experiencia profesional, como investigador de proyecto para CLACSO-FLACSO, y otras entidades y organismos como Grupo FARO, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Consultora Datasur y la Superintendencia de Ordenamiento Territorial.
Co-Autor.
Nombres: Jorge Eduardo Flores Chamba.
Afiliación institucional: Universidad Técnica Particular de Loja.
Enlaces de las redes sociales profesionales:
https://www.linkedin.com/in/jorge-flores-chamba-28a08180/
https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Flores-Chamba
Breve perfil profesional: M. Sc. en Economía, campo de Conocimiento Economía Urbana y Regional, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Economista por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Docente investigador con tres años y medio de experiencia en la Carrera de Economía de la Universidad Nacional de Loja. Docente investigador con tres años y medio de experiencia en el Departamento de Economía de la UTPL, en asignaturas como Estadística Básica, Desarrollo Regional, Teorías de Acumulación y Crecimiento, Macroeconomía, Econometría, Trabajo de Integración Curricular, entre otras. Docente de posgrado en los programas de Maestría en Políticas Públicas (UNL) y de Maestría en Planificación del Territorio (UTPL). Ha participado en proyectos de investigación y de vinculación en temas relacionados con el crecimiento y el desarrollo regional y local, las disparidades regionales, la gestión de recursos forestales no maderables, “Gobierno Abierto”, entre otros. Autor y revisor de publicaciones científicas en revistas indexadas, a nivel nacional e internacional. Actualmente, forma parte del Grupo de Investigación en Economía Urbana y Regional de la UTPL.