Índice de contaminación ambiental, consumo de energía no renovable, y políticas de eficiencia energética en Ecuador
{{brizy_dc_image_alt entityId=
Contenido

La degradación ambiental

La degradación ambiental está estrechamente vinculada a actividades económicas como la producción agrícola e industrial y el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables. En el panorama global, la quema de combustibles fósiles representa el pilar fundamental del sistema energético. En Ecuador, las emisiones de gases contaminantes alcanzan aproximadamente 40.5 millones de toneladas anuales. Además, las características estructurales de este país son responsables de las emisiones de metano, azufre y otros contaminantes.

En este contexto, el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el índice de contaminación ambiental y el consumo de energía no renovable en Ecuador durante el período 1970-2019. Esta relación se modeló a través de la implementación de políticas de eficiencia energética. Los datos fueron extraídos de los Indicadores de Desarrollo Mundial (2020) y Our World in Data (2021). La metodología incluye el uso de técnicas de cointegración de series de tiempo, modelos de vectores autorregresivos, modelos de corrección de error y pruebas de causalidad. Los resultados del estudio revelaron que existe una relación de equilibrio tanto a corto como a largo plazo entre el consumo de energía no renovable y el índice de contaminación ambiental; así como, una relación causal. Por lo tanto, las políticas futuras deben orientarse hacia el fomento del uso de energías renovables para lograr un crecimiento económico sostenible.

Código JEL: Q53. Q32. Q42. O50

Enlace a lectura completa del artículo

https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/2048/1405

Autora
Stefania Pinzón:

Stefania Pinzón obtuvo el título de Economista en la Universidad Nacional de Loja, Ecuador y de Máster en Desarrollo Económico y Políticas Publicas en la Universidad Autónoma de Madrid, España. Actualmente, cursa el programa de Doctorado en Economía y Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid, España y se desempeña como Investigadora Asociado Externa en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Las líneas de investigación abarcan la economía de la energía y la economía ambiental y ha publicado en Revistas de alto impacto como Economic Analysis and Policy, Sustainable Development, Stochastic Environmental Research and Risk Assessment, Energy Strategy Reviews, Natural Resources Forum, entre otras.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3126-030X
ResearchGATE: https://n9.cl/xeankf
Google académico: https://n9.cl/sk7dl

 

Coautora

Patricia Guerrero Riofrío:

Maestra en Economía Aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Economista por la Universidad Nacional de Loja (UNL). Becario, técnico de investigación y docente con 4 años de experiencia en el Departamento de Economía de la UTPL y 2 años en la Universidad Nacional de Loja. Miembro del grupo de investigación de Crecimiento y Desarrollo Económico (CIDE) de la UTPL. Miembro de la Red de Ciencia Regional (RECIR). Líneas de investigación de interés: economía ambiental, política económica, desarrollo financiero y crecimiento económico.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2890-5875
ResearchGATE: https://acortar.link/FLOAVG
Google académico: https://acortar.link/6wxeZY


Somos una organización dedicada a la promoción y el estudio de la ciencia regional en Ecuador.


{{brizy_dc_image_alt entityId=
¿Cuánto está dispuesto a aceptar por estar lejos de casa? Migración interna y satisfacción laboral entre trabajadores formales e informales ecuatorianos
Migración interna Recientemente, la migración y la distancia migrada afectan significativamente el estado de ánimo y la satisfacción de las personas, y esta idea ha sido incorporada recientemente en la literatura. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre distancia migrada y satisfacción laboral en Ecuador distinguiendo entre trabajadores formales e informales. Utilizamos […]
{{brizy_dc_image_alt entityId=
El nexo entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico: Evidencia para economías sudamericanas
El crecimiento económico y el desarrollo financiero son dos elementos clave que se han relacionado estrechamente en las últimas décadas. Para entender mejor esta relación, un análisis profundo sobre ocho economías sudamericanas (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay) durante el periodo 1980 - 2020 revela cómo factores como el ahorro, la inflación, […]
Scroll al inicio